¿Has notado que, además de roncar, tu niño pareciera que no crece como los otros niños de su edad?
Debes saber que es probable que esos ronquidos sean producto de la apnea obstructiva del sueño, la cual es una alteración frecuente en los niños y aumenta significativamente con el paso del tiempo. Del 7-10% de la población infantil presenta apnea del sueño. El síndrome de la apnea del sueño se define como un desorden de la respiración durante las horas de descanso nocturno, presentando una obstrucción parcial de las vías aéreas superiores.
El Dr. Román Coloma de la Unidad de Sueño del complejo Hospital Universitario de Albacete explica que los padres pueden sospechar de la existencia de apnea del sueño cuando sus niños -además de roncar- sudan mucho por las noches y se observa déficit de atención e hiperactividad. Además, presenta problemas de crecimiento en los casos no diagnosticados a tiempo.
Existen diferencias importantes entre la apnea del niño y la apnea del adulto
- En adultos es frecuente los pacientes con obesidad y se aprecia una excesiva somnolencia. Esta alteración predomina en varones.
- Por el contrario, en los niños la obesidad es poco frecuente y se presenta hiperactividad como consecuencia de un sueño fragmentado. No hay predominancia en ningún género.
Son muchas las consecuencias que desencadenan esta alteración al no ser diagnosticada y tratada a tiempo en niños, los cuales son más vulnerables al estar en pleno desarrollo físico y mental. Cualquier grado de hipoxia (lo cual es un estado de deficiencia de oxígeno en la sangre, células y tejidos del organismo) es perjudicial para un niño que está en desarrollo neuropsicológico.
El Dr. Joaquín Duran -especialista en trastornos del sueño- señala que la enfermedad de la apnea del sueño puede ser responsable de una gran parte de los problemas de crecimiento en niños, hiperactividad y falta de concentración.
La hormona de crecimiento se segrega por la noche mientras está durmiendo, al presentar apnea por lapsos de 10 segundos a más y varias veces, puede ser una causa de talla baja en niños con este síndrome.
Existe una disminución de la respiración, por ende, una alteración de oxigenación que afecta a varios órganos del cuerpo. Estudios recientes demuestran la relación entre el síndrome de apnea obstructiva del sueño y la hormona de crecimiento y su mejora tras un tratamiento adecuado.
El crecimiento físico se refiere a los incrementos de estatura y peso y otros cambios corporales que ocurren a medida que maduran, lo cual depende de factores genéticos, alimenticios, ambientales, entre otros, pero debes prestar mucha atención a la manera en la que duerme tu pequeño para así cuidar la calidad de sueño y su propio desarrollo.